Hoy Es

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tomó este miércoles una importante determinación destinada a proteger las condiciones sanitarias de las exportaciones de maíz y evitar eventuales rechazos de partidas por parte de mercados compradores.

Se trata de la prohibición de uso de un insecticida en poscosecha, cuyo principio activo no es aceptado por algunos países que adquieren el cereal argentino.

En concreto, “se prohíbe el uso poscosecha de productos formulados a base del principio activo mercaptoión (sin. Malatión) en granos de maíz almacenados, en todo el territorio de la República Argentina”, estableció el Senasa a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial.

En la misma, dispuso también que “los titulares de registros de productos alcanzados por esta resolución deben proceder a la correspondiente adecuación de las etiquetas o los marbetes, haciendo constar en ellos la leyenda ‘prohibido su uso en granos de maíz almacenados’” y precisó que “la referida adecuación debe realizarse dentro del plazo de 90 días corridos a partir de la publicación de la presente resolución”.

Además, los titulares de registros de estos quedan obligados también a denunciar, con carácter de declaración jurada, los stocks de etiquetas o marbetes en existencia, dentro de los próximos 30 días corridos, sin perjuicio de colocar, en forma inmediata, obleas haciendo constar la prohibición en los productos que estuvieren ya envasados y disponibles a la venta.

UN INSECTICIDA PROHIBIDO PARA LA POSCOSECHA

A la hora de fundamentar esta medida, el Senasa señaló en la resolución que tomó conocimiento de que se produjeron detecciones de residuos de la sustancia activa mercaptotión o malatión en terceros países, destino de las exportaciones de granos de maíz.

Y mencionó que los niveles determinados de residuos de dicha sustancia en maíz, cuantificados en terceros países, son la consecuencia de su uso en granos almacenados poscosecha.

Compartír

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TechnoratiSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn